jueves, 16 de octubre de 2014

TC Electronic Flashback Triple Delay

TC Electronic Flashback Triple Delay

T.C Electronic ha anunciado el Flashback Triple Delay, un pedal que permite combinar hasta tres delays en una sola unidad sonando a la vez, ampliando las posibilidades sonoras habituales de este tipo de efectos. Dispone de once tipos de subdivisiones de tempo y la opción de ejecutar los efectos en paralelo o en serie, lo que permite realizar un buen número de patrones rítmicos peculiares.
Un total de doce tipos distintos de delay que pueden guardarse en tres presets, función de tap tempo, entrada y salida estéreo, conectividad MIDI y entrada de pedal de expresión. Dispone de la tecnología Tone Print desde la que podemos cargar presets e intercambiar estos con otros usuarios. Más información en la web de T.C Electronic
Aquí tenéis la demo:

miércoles, 15 de octubre de 2014

Lucio Dalla - Caruso (cover)

Mark Goffeney ejecuta el instrumento en las calles de California.

PURO CORAZÓN. Mark Goffeney sigue adelante.
PURO CORAZÓN. Mark Goffeney sigue adelante.
Miré el mundo flotar, al lado oscuro de la luna. Después de todo lo que supe, tenía que ser. En realidad no me importa lo que pase ahora y después, siempre que tu seas mi amigo al final, es la letra de uno de los himnos del postgrunge. "Kryptonite" de la banda 3 Doors Down fue una de las canciones que se tomó como insignia del grupo que pisó fuerte en 1996 y con el paso de los años fue diluyéndose.
Mark Goffeney no tiene brazos pero si un corazón enorme. Desarrolló la habilidad de tocar la guitarra con los pies y lo hace para sobrevivir. En las calles de San Diego, California, toca versiones de los Red Hot Chilli Peppers, Pearl Jam y Metallica. Goffeney llegó a grabar un disco en 2001 con seis canciones propias llamado Big Toe.


El músico nació sin brazos, en 1969. Empezó tocando el trombón hasta que su padre le regaló su primera guitarra con la que Mark comenzó a desarrollar esta capacidad. Con esta técnica, Mark se hizo internacionalmente conocido y hasta fue nominado a un premio Emmy en 1998 por participar de un comercial de Fox Network. En 2008, un video de él tocando "Fade to Black" de Metallica llegó a acumular más de 3 millones de visitas en YouTube, según registró Loudwire.


Nuevo disco de JOE BONAMASSA "DIFFERENT SHADES OF BLUE"

El pasado 22 de septiembre salió el hasta ahora último disco de Joe Bonamassa.

JOE BONAMASSA "DIFFERENT SHADES OF BLUE"


Grabado en los estudios The Palms de Las Vegas, “Different Shades of Blue” ha sido producido por Kevin Shirley (Black Crowes, Aerosmith, Led Zeppelin) y también productor de los últimos 15 trabajos de Bonamassa, incluyendo sus proyectos en solitario y sus colaboraciones con Black Country Communion y Beth Hart. Para complementar la firma de estilo y tono de la guitarra de Bonamassa, Shirley reunió a un excepcional grupo de músicos como Reese Wynans (teclas), los bajistas Carmine Rojas y Michael Rhodes, Anton Fig (Batería, percusión), Lenny Castro (percusión), Lee Thornburg y Ron Dziubla (metales), las cuerdas de Bovaland Orchestra, y los coros de Doug Henthorn y Melanie Williams.

“Es sin duda el disco favorito de Joe Bonamassa hasta la fecha”, ha dicho Shirley.

Para nosotros es un discazo, muy maduro, más elaborado que lo anterior y muy "radiable". Comienza con una breve intro instrumental de 1:20 -Hey Baby- intro que hubiera firmado King Crimson. Le sigue un Zeppeliano "Oh Beautiful". Un tema shuffle (Living on the Moon), toques de Funk (Love Ain't a Love Song) y Soul (Heartache Follows Wherever I Go), rollos más sureños (Never Give All Your Heart) y por fin un blues, marchosillo él, en "I Gave Up Everything For You, 'Cept The Blues". El tema que da título al disco (Different Shades Of Blue), nada tiene de Blues, por cierto.
Termina el disco con tres temas: "Get Back My Tomorrow", "Trouble Town", muy Bonamassa ambos. Y, finalmente, atención al colofón del disco, porque el tema "So, What Would I Do", un blues lento, de esos de 60 bpm con piano y cuerdas, precisa un breve pero útil manual de instrucciones: 1) Tómate dos tragos, mejor Bourbon, 2) saca a tu chica/o a bailar y 3) deja que el mundo fluya, my friend. De nada.

Cada año Bonamassa se esfuerza por ofrecer algo nuevo a sus fans para darles las gracias por su lealtad, dedicación entusiasta y actividad en Twitter, Youtube, Instagram y Facebook, que ha contribuido al crecimiento de su reputación de manera exponencial, tanto en USA, como en la UE y el resto del mundo

Más info:
http://www.topartistpromotion.com
http://shop.jbonamassa.com/collections/different-shades-of-blue

PRS amplia la serie Archon con un nuevo Combo de 25W

Pocas semanas después de anunciar una versión 50W de su amplificador "Archon", PRS completa esta serie con un Combo de 25W que comparte las principales especificaciones con los otros dos modelos, ofreciendo la conocida saturación High Gain a un volumen más manejable.
Archon Family
El “Archon 25” tiene dos canales conmutables con ajustes independientes de Volume, Treble, Middle, Bass, y Master, además de conmutador de brillo, y controles globales de Presence y Depth.

Este modelo tiene 6 válvulas JJ12AX7 en el previo, y un par de 5881 en la etapa que entregan 25W de potencia con opción de conmutar a la mitad.

En el panel trasero encontramos el selector de potencia (25/13W), salida de altavoz (4/8/16Ω), y un bucle de efectos conmutable por pedal. El “Archon 25” únicamente está disponible en versión combo y monta un altavoz de 12” Celestion G12-75T.

A continuación tenéis una demo:

Más información aquí

martes, 14 de octubre de 2014

Sorteo Yamaha Pacífica 510v-blk

Consigue esta Yamaha Pacífica 510v-blk

Yamaha Pacífica

De la mano de los amigos de Pronorte y Yamaha Guitars Ibérica tenemos nuevo turbo sorteo chavales. En esta ocasión nos ceden una estupenda Yamaha Pacífica  510v para sortearla entre todos los muñones. 
La Pacífica 510v tiene una única pastilla Seymour Duncan P-Rails. Aunque a priori se podría pensar que esto limita la paleta sonora de la guitarra, lo cierto es que ésta es una pastilla muy especial, que puede funcionar como single coil, P-90 o humbucker, conviertiendo a la Pacífica 510v en una guitarra versátil. Suma a esto un puente Wilkinson, clavijeros de bloqueo Grover, y los acabados de yamaha... Y tendrás un turbo-guitarrón para dar cera.
Más detalles aquí
 ¿Qué hay que hacer para participar?
Sólo tienes que ser usuario registrado RESIDENTE EN LA UNIÓN EUROPEA Y COMPLETAR CORRECTAMENTE EL FORMULARIO DE INSCRIPCIÓN al que puedes acceder desde el enlace que tienes un poco más abajo en esta misma página. Tienes hasta el 17 de octubre de 2014 para completarlo. Al hacerlo se te asignará un número para participar. 
  • Si tienes cuenta en Facebook, y has hecho click en el "Me gusta" de Rock&Roll para Muñones , Yamaha Guitars Ibérica y Pronorte conseguirás 3 números adicionales para el sorteo.
  • Si compartes la noticia en Facebook, mediante el enlace que encontrarás más abajo, tendrás 1 número adicional más.
Podrás así participar hasta con 5 números. ATENCIÓN: Para conseguir los números adicionales es muy importante que en el formulario de inscripción indiques correctamente tu nombre de usuario en Facebook.
Si se detecta cualquier intento de engaño, para obtener más de un número, el usuario quedará eliminado del concurso. 

Bucs de ensayo en la Capsa


Disposem de 5 bucs d’assaig equipats amb joc de veus i backline per l’assaig esporàdic de bandes i projectes musicals. A partir de dilluns 13 d’octubre a les 16 h es posa en marxa el lloguer de bucs d’assaig a La Capsa

 
Cracterístiques de l’espai. Els 5 bucs d’assaig són locals insonoritzats especialment concebuts per a la pràctica de la música amplificada. Són accessibles a persones amb mobilitat reduïda, tenen una superfície de 20,5 metres quadrats. Els bucs compten amb un sistema d’accés amb una targeta que permet que les persones usuàries puguin accedir 24 hores al dia i 7 dies a la setmana.
Dotació tècnica. Els Bucs d’assaig compten amb un equip de veus complet, 2 amplis de guitarra, 1 ampli de baix, 2 peus de micro, 2 micros i una bateria. Per a aquells grups que vulguin guardar el seu material existeixen 6 armaris en lloguer protegits amb candau.
Horaris i tipus d’ús. Els bucs es poden utilitzar 24 hores al dia i 7 dies a la setmana prèvia reserva a l’espai d’informació de La Capsa. Poden ser llogats de forma puntual per hores o bé fer un contracte estable d’assaig que fixa uns dies i unes hores d’assaig setmanal. Aquests contractes poden ser de 8 h, 12h, 16 h o 24 h al mes.
Preus de lloguer i pagament. Els grups que tinguin un contracte d’ús estable pagaran per domiciliació bancària, a l’inici de cada mes rebran un rebut. Els grups que vulguin fer un assaig esporàdic pagaran amb targeta de crèdit en el moment de fer la reserva.
A més del preu d’ús de l’espai, el cost de la targeta d’accés al buc és de 10€ que es pagaran amb targeta de crèdit en formalitzar la primera reserva. Cada grup pot tenir les targetes que necessiti pel seu bon funcionament.
Hi ha 5 tipus de contractes possibles:

Tipologia d’ús
Preu mensual
Contracte de 8 hores mensuals
40€
Contracte de 12 hores mensuals
50€
Contracte de 16 hores mensuals
65€
Contracte de 24 hores mensuals
90€
Lloguer esporàdic de buc
6€
Lloguer mensual d’un armari
20€

Com reservar un buc d’assaig? Dilluns 13 d’octubre a partir de les 16h us podeu adreçar a l’espai d’informació de La Capsa per formalitzar el vostre contracte. Heu de venir presencialment i cal portar la següent informació:

  • Ha de venir la persona responsable del contracte que és aquell qui domiciliarà el pagament del rebut mensual del servei de bucs.
  • Cal que porteu una còpia del número de compte o bé un rebut del banc que certifiqui que les dades de domiciliació bancària són correctes.
  • Les dades dels membres del grup musical (nom, cognoms, mòbil i correu electrònic).
  • La proposta de contracte i els dies i hores en què voleu assajar.
Normativa de funcionament. En el document adjunt podeu consultar la normativa d’ús dels bucs d’assaig que el grup ha d’acceptar i acomplir.

Melodic Guitar Soloing on a Fender Custom Shop Strat


Jammin' on 'Rum Truffle' jam track from Martin Miller Laid Back Grooves ...


Cry For You - Andy Timmons Cover by Jack Thammarat


BOSS GT-100 Demo by Jack Thammarat


Guitarras de una pastilla vs. Guitarras con dos pastillas




En un mundo con súper-abundancia de opciones y posibilidades como el de la guitarra, éste que planteamos hoy puede parecer un debate fácil y rápido de solucionar: si hubiera que elegir entre guitarras con una sola pastilla o con una pareja de ellas montada... ¡elegiríamos sin duda las dos pastillas! A fin de cuentas, cuanto más, mejor, ¿no es verdad?

No obstante, la historia nos ha dejado sobradas muestras de que ésta máxima no siempre es cierta. ¿Acaso es indiscutiblemente mejor una pedalera con 20 pedales antes que una con tan solo tres por el mero hecho de tener más? Si tenemos en cuenta dos palabritas en inglés, “tone sucking”, o su traducción algo campechana, “robar tono”, la respuesta está clara. Pero podemos seguir: ¿hubieran sido mejores los Ramones con dos guitarras? ¿Es mejor la parte superior de una Gibson EDS-1275 que la inferior por tener doce cuerdas en lugar de seis? ¿Era mejor El Mundo Perdido que Parque Jurásico por tener dos T-Rex tal vez? ¿Lo fue Aliens por encima de Alien, el Octavo Pasajero por tener cientos de bicharracos en lugar de solo uno? Bueno, en este último caso, la máxima sí es cierta, pero el resto de inapelables y elocuentes ejemplos demuestran que, demonios, tantas y tantas veces “menos es más” que quizás este debate tenga algún sentido.

Por eso, precisamente, muchos guitarristas encuentran irresistible el atractivo de una sencilla y efectiva guitarra de una sola pastilla. Una Les Paul Junior o una Melody Maker, por ejemplo. Guitarras para niños o principiantes, dirán algunos. Por supuesto: novatillos como Billy Joe Armstrong al frente de Green Day, Mick Jones con The Clash o, atención, el gran Leslie West, de Mountain. Todos ellos han tenido o tienen una seria inclinación por las guitarras con una sola pastilla, y no creo que muchos estemos en disposición de mirarles precisamente por encima del hombro...

Hay algo primario y crudo en una guitarra sin filigranas electrónicas. No es solo que no haya con qué distraerse en términos de opciones y uno deba y pueda concentrarse solo en tocar (aunque ojito con las opciones que ofrece una sola pastilla con un buen control de tono, volumen, y unas manos hábiles...). Es que, además, hay pocas cosas que se interpongan entre el sonido puro del instrumento y lo que sale del amplificador. Es decir, en el ámbito de la guitarra en sí, la señal la abandonará más pura, y más fuerte también, seguramente, al no haber más elementos electrónicos que la puedan degradar. Los problemas, si surgieran, serían también más fáciles de encontrar y solucionar.



Por supuesto, hablando de guitarras eléctricas, una pastilla es el mínimo necesario para que el asunto sea “eléctrico”. Así que tampoco es que sea ponerse especialmente glotón el optar por algo más sofisticado (y en el fondo mucho más estándar) como es una guitarra con dos pastillas. Las ventajas son evidentes siempre que uno necesite más versatilidad: no solo tenemos dos sonidos diferentes al alcance de un switch, sino que éstos se pueden mezclar al gusto. Por ejemplo, haciendo algo tan sencillo como ninguneado por buena parte de los guitarristas como es elegir la posición de nuestra guitarra en la que activamos las dos pastillas y regular la cantidad de volumen (señal) que entrega cada una (siempre que tengamos controles separados, claro). Añade variaciones con los potes de tono, y las posibilidades aumentan de forma exponencial.

No solo eso, también podemos combinar pastillas de diferentes tipos. Por ejemplo, una P-90 (single coil) en la posición de mástil y una humbucker en la de puente. De esta forma, tendríamos a mano dos sonidos completamente diferenciados no solo por la posición sino por el diseño, y todas las opciones resultantes de combinarlas. Hay, incluso, quien emplea una guitarra con dos pastillas y dos controles de volumen independientes, como una Les Paul sin ir más lejos, para configurar desde el propio instrumento sus diferentes sonidos limpios y distorsionados: la pastilla de graves, normalmente, con el volumen bajado como sonido limpio o rítmico, y la de agudos, a plena potencia, para sonidos distorsionados o solistas.

A final todo depende en realidad del estilo al que uno vaya a dedicar su guitarra. De las necesidades que éste imponga. Es decir, si buscas una seis cuerdas para hacer punk-rock o alguna rama concreta de metal, es probable que la guitarra adecuada con la pastilla adecuada para tus necesidades sonoras sea más que suficiente. Igualmente, ciertos temas de tu grupo tal vez no necesiten demasiadas variaciones tonales, o tu papel en tu banda (sónicamente hablando) sea uno muy específico para el que un tono concreto, aderezado simplemente con los matices que ofrezcan las variaciones de los controles de volumen y tono, sobre y baste. Sin olvidar a aquellos guitarristas que construyen toda su paleta tonal a partir de pedales. En estos casos, una guitarra de una sola pastilla será, seguramente, la opción adecuada.

Por otro lado, siempre está quien piensa que, aun así, una pastilla más nunca está demás. Y, por supuesto, aquellos que, además de 20 pedales de overdrive y distorsión, necesitan potes y pastillas para tener más colores en su arsenal que en un catálogo de Pantone. O aquellos que gustan, como decíamos hace dos párrafos, de tener en su guitarra pleno control sobre sus sonidos rítmicos y solistas. Dos pastillas en este caso son imperativas. Aunque claro, también están aquellos que dicen que si una guitarra no tiene tres, ni es guitarra ni es nada. Pero esa discusión es para otro día. La pregunta es, vosotros... ¿qué opináis? ¿Una o dos pastillas?
 
 

En busca de la madera ideal


Poca gente tiene en mente, a la hora de comprar una nueva guitarra, el esfuerzo que hay detrás de muchos de los elementos que la componen. Desde el cuidado en las elecciones de curvaturas, alturas, tamaños de diferentes piezas o espiras de una pastilla, hasta, claro está, la selección de las maderas empleadas en su fabricación. No se trata aquí de señalar con el dedo, ni mucho menos: nos parece muy lógico, válido y razonable, que cuando entramos en modo caza y captura, lo que nos interese sean principalmente los factores que nos afectan directamente como guitarristas. Es decir, el tono, la comodidad al tocar, las sensaciones del instrumento, sus opciones electrónicas... Y no tanto si algo se ha hecho a mano, si se han necesitado tantas o cuántas capas de pintura, o si las guitarras deben pasar por diferentes procesos delicados a cargo de manos expertísimas simplemente para alcanzar su estadio más básico.
Muchos de nuestros artículos (eso creemos nosotros en cualquier caso) ayudan precisamente a arrojar un poco de luz sobre estos aspectos menos presentes y poner en perspectiva que las decisiones en cuanto a materiales de una guitarra y otros muchos detalles que damos por supuestos no son ni mucho menos aleatorias ni irrelevantes... Aunque solo sea para ofreceros un pequeño vistazo a las entrañas de la bestia y, ya de paso, añadir algo de valor al objeto – porque todos los guitarristas amamos el objeto como tal, además de por lo que hace - en base a la inestimable labor de un buen montón de profesionales artesanos.
Algunos de éstos, sin embargo, pasan incluso más desapercibidos todavía, ausentes en general de los reportajes propios y ajenos. Son, por ejemplo, los que llamaremos aquí, porque suena realmente bien hacerlo así, cazadores de maderas. Aunque en el caso de nuestro protagonista, él preferiría hablar de “jardinería”, más que de caza, así que seguramente recolector tendría más sentido. Pero ya que hablábamos de cazar un poco más arriba...
Lorenzo Pellegrini ronda los 85 años, y seguramente es la persona que mejor conoce el bosque de Risoud, en Suiza. Y no solo el bosque en sí, como ente geográfico, sino cada árbol y las maderas que allí habitan. De hecho, hablamos de dos nombres con cierto estatus de leyenda: Risoud es el lugar del que tradicionalmente se han obtenido las maderas para los míticos violines Stradivarius, y Pellegrini, al que la misma BBC le dedicó hace unos años un interesante reportaje y ha protagonizado hasta su propio documental (bastante fácil de localizar en redes como Youtube, en francés, eso sí), es el principal seleccionador de árboles de la región. Se dice de él que con solo echar un vistazo a uno, es capaz de saber si en su interior habita un buen instrumento o no.
Conoció el bosque de Risoud por primera vez hace más de 50 años, y desde entonces no han entendido la vida en ningún otro lugar. Su trabajo, no obstante, va más allá de esa búsqueda de la madera perfecta: recorre el bosque manteniendo los caminos, cuida del sotobosque y de los árboles que se convertirán en instrumentos en generaciones futuras. Tal vez dentro de un par de siglos, incluso. Porque en Risoud se da el caso de que algunas especies casi doblan su edad: las píceas, por ejemplo, alcanzan aquí los 350 años, cuando lo habitual en otras regiones es que puedan llegar a los 180. Casi cuatro siglos de resonancia de algunas de las mejores maderas del mundo.
El secreto reside en que “aquí arriba, los árboles crecen lento, lento, muy lento, a veces hasta dejan de hacerlo”, explica Pellegrini. “Simplemente se hacen más fuertes. Para que esto pase deben crecer muy juntos, como pelos en la cabeza. Y no debe haber mucha agua: el corazón del árbol debe mantenerse seco. Eso da la mejor madera, sólida, rígida y con una enorme resonancia”. Condiciones, todas, que se dan en Risoud, y que un tal Antonio Stradivari aprovechó para dejar una huella imborrable en la historia de los instrumentos musicales.
Pellegrini, que a sus más de 80 años sigue trepando por los troncos como un jovenzuelo, no aspira a tanto, claro. Su trabajo tiene un carácter mucho más anónimo, e incluye, por supuesto, la selección y tala de los árboles que algún día serán violines o guitarras. Una vez encontrado el árbol perfecto, debe esperar al día perfecto para cortarlo, normalmente a finales de otoño, cuando la savia está baja y la luna más alejada de la Tierra. Su efecto magnético también afecta a los árboles y su savia. Y si lo dice Pellegrini, no vamos a ser nosotros quienes lo pongamos en duda, precisamente...
A fin de cuentas, se trata seguramente de uno de los últimos maestros de un arte que, aunque seguirá manteniéndose, probablemente cambie en sus formas de manera inevitable. Pero siempre será reconfortante saber que existen personas ahí fuera, eligiendo las maderas de los que serán nuestros instrumentos, que por alguna extraña intuición y muchos años de experiencia son capaces de saber con tan solo mirarlos cómo sonarán. ¿No os parece algo mágico?
 

Diez elementos claves de una buena página de internet para tu banda

Mientras que sitios como Facebook, SonicBids y Reverb Nation te permiten tener una presencia activa en la red con diferentes aplicaciones, estos sitios no tienen la capacidad que tiene una página completa y, además, no tienes los derechos, un asunto que es muy importante.

Por estos días tener una página simple y sencilla es más fácil que hace algunos años, puedes usar plataformas como WordPress y tener un servicio de hosting accesible. Y con todo esto, muchos artistas no son consientes de la necesidad de tener una buena página de internet, no necesita ser muy sofisticada o con animaciones y música que comienzan una vez llegas a la página. De hecho si es muy complicada puede ser una mala idea. Tiene que ser básica, que cuente tu historia y lo más clave es que la gente sepa como contactarte.

A continuación presentamos 10 consejos para que tu banda o tú como solista tengas una gran página de internet:

• Homepage: ¿has visitado alguna pagina de una banda y lo primero que vez es un blog de una gira con noticias o actualizaciones que tienen más seis meses o una foto gigante del bajista o una lista de fechas que ya pasaron hace mucho tiempo?… Esto indica que a la banda no le importa su página, puede demostrar que eres perezoso o desordenado, o quizás todo lo anterior. La página de inicio siempre tiene que ser un mapa de todo lo que contiene tu sitio, con una gran foto que represente al grupo, títulos claros y concisos con un mensaje claro y botones de navegación claros que estén a un clic de visitarse: música, video, tienda, fechas, prensa, etc.

• Biografía: Nada dice más sobre tu banda que la historia de tu banda. Escribe una biografía excepcional o pídele a un experto o buen escritor que lo haga, ten una página dedicada a la misma y ubícala en una categoría propia o por ejemplo en “prensa”. Los fans quieren saber más de ti, pero más importante son los periodistas que eventualmente escribirán sobre tu banda, o también agentes que consideren contratarte para unos shows. Ellos son profesionales, no necesitan misterio o un gran cuento, ellos necesitan información y de una forma rápida.

• Conciertos: Actualízala constantemente, semanalmente e incluso si los eventos que tienes son privados. El listar los eventos privados indica que tu banda realiza esta clase de shows, que regularmente son más lucrativos que los conciertos en clubes. Un listado de shows envía un mensaje positive de que estas trabajando y presentándote y le indica a tus fans cuando visitaras su ciudad o región. Muy pocas indican verdadera seriedad de un grupo y van en contra de tu credibilidad como una lista vieja, desactualizada o un listado sin fechas.

• Noticias o blog: Puedes comunicar y contarle a tus seguidores de lo que haces a través de un blog o listado de noticias. Puedes contarle al mundo sobre un nuevo disco, gira, nuevos patrocinios y otras noticas. Bandas reales y músicos tienen carreras activas con cosas interesantes por compartir. Es una sección a la que debes prestarle mucha atención.

• Información de Contacto: Déjale saber a la gente cómo te puede encontrar. Los fans quieren estar en contacto con los artistas que siguen y si logras esa interacción eventualmente ellos querrán saber más y más de ti. Puedes crear una listado con sus emails y mantenerlos informados. Otra razón es que la gente que quiera contratarte para un concierto u otros asuntos de negocios necesita tu dirección de correo electrónico y un número telefónico. Si tienes un agente para conciertos (booking agent) y manager incluye también su información de contacto.

• Videos: Tener una página de videos es muy importante. Hoy muchas compañías que realizan booking, quieren ver un video tuyo en acción antes de contratarte. No dejes que tu canal de Youtube sea el encargado de mostrar tus videos. Presenta tus mejores y videos favoritos en tu propia página.

• Fotos para descargar: Las publicaciones de internet y la prensa escrita que quieren escribir de ti o tu banda regularmente necesita una fotografía de la banda de alta calidad, en formato JPEG y también la portada de tu más reciente disco. Es importante tener estos archivos disponible y para ser descargadas. Nunca sabes cuando el periódico local o la revista de espectáculos necesiten escribir a última hora sobre una nueva banda y el editor necesita la información a mano y disponible. Así que debes tener una sección para descargar imágenes en alta resolución.

• Música: Al igual de la sección de videos, esta categoría es determinante. Puedes ofrecer descargas de MP3 si lo deseas, pero es clave que tengas tus canciones en streaming pues todos necesitan oír cómo suena tu banda.

• Venta de mercancía: Puedes ofrecer una gama simple de productos, desde tu CD, pasando por camisetas o cualquier elemento. Hay compañías que ofrecen tiendas virtuales con quienes te puedes asociar. Si vendes solo CD puedes incluir un enlace directo a Amazon, CD Baby u otras tiendas virtuales. Y de hecho, hoy en día es un mayor recurso de ingreso la venta de tu música en línea pues llega a lugares en los que quizás tu banda jamás has visitado. Nadie sabe si tienes un fanático al otro lado del mundo.

• Redes sociales: Es muy importante que tengas tus propias cuentas pero que estén directamente vinculadas a tu página oficial. Todos los enlaces deben estar disponibles, de forma visible y sin errores. Es muy importante probar esos enlaces antes de activar la página.
 
 
Fuente:gibsonguitar.es
 
 
 

"101 licks para guitarra", PDF y ejemplos, de libre descarga


"101 licks para guitarra" es un libro de descarga gratuita en el que Sebastián Salinas, su autor, ha recogido la esencia de un buen puñado de guitarristas, desde B.B King a Yngwie Malmsteen, pasando por Mark Knopfler, Paco de Lucía, Michael Romeo, Nuno Bettencourt y así hasta casi 60 guitarristas.
Los licks están en PDF, MIDI y en archivos de Guitar Pro. Una de las cosas que lo hacen especialmente ameno es que su autor explica cada uno de sus licks con consejos y en muchos casos nos recomienda distintos acordes sobre los que puede funcionar. Muchas gracias Sebastián.
Lo podéis descargar desde aquí y no os olvidéis de buscar a Sebastián en las redes sociales.

Jeff Beck Live in Tokyo DVD


Si hay un guitarrista actual impredecible en su forma de tocar, posiblemente uno de los nombres que nos venga a la cabeza sea el de Jeff Beck y siempre es un lujo poder disfrutar de sus directos. Después de las actuaciones en pequeños recintos como el Live at Ronnie Scott's o el imperdible Rock and Roll Party (un concierto homenaje a Les Paul con invitados como Imelda May o Brian Setzer entre otros), toca el turno de ver a Beck en un gran concierto. Este show fue grabado el día 9 de abril en el Tokyo Dome City Hall en Japón y Beck tocó material inédito además de clásicos como "Stratus (Cobham)", "Cause We Ended As Lovers". "A Day In The Life (Beatles)" o Big Block.

Además, en este tour es la primera vez que Beck gira con su nueva banda, anteriormente formada por Vinnie Colaiuta y Tal Wikenfeld. Los nuevos miembros son Jonathan Joseph a la batería, Nicolas Meier a la guitarra y Rhonda Smith al bajo.
El concierto registrado verá la luz el próximo 24 de noviembre y tiene previsto salir en formato DVD, Blue-Ray y formato digital.
Aquí tenéis un corte del DVD en el que el músico inglés interpreta Big Block:

El track list es el siguiente:
01. Loaded
02. Little Wing
03. You Know You Know
04. Hammerhead
05. Angel (Footsteps)
06. Stratus
07. Yemin
08. Where Were You
09. The Pump
10. Goodbye Pork Pie Hat / Brush With The Blues
11. You Never Know
12. Danny Boy
13. Blue Wind
14. Led Boots
15. Corpus Christi
16. Big Block
17. A Day In The Life
18. Rollin’ And Tumblin’
19. Cause We Ended As Lovers
20. Why Give It Away
Fuente | Guitar World

Fender amplía su serie American Standard

Fender American Standard 2015

Fender ha ampliado su catálogo de la serie American Standard, una serie que comenzó su andadura en 1986, con siete modelos nuevos. Para empezar, el modelo American Standard Stratocaster, mantiene su forma inalterada pero han añadido unas Fender Custom Shop Fat '50 con el plástico envejecido y aparece en dos nuevos colores, burdeos metálico y azul oceáno metálico. La Stratocaster HSS dispone de las mismas características, pero lleva una Diamondback humbucker en la posición de puente mientras que el modelo HH dispone de dos Twin Head Vintage humbuckers y los colores disponibles son olympic white y azul oceáno metálico. Todas ellas disponen de controles envejecidos.
La American Standard Telecaster también ha sido renovada con un nuevo contorno de cuerpo más confortable y pastillas Twisted en el mástil y Broadcaster en el puente. Disponibles en burdeos metálico y azul océano metálico. En el modelo HH han puesto dos Twin Head Vintage humbuckers. Disponibles en sunburst y negro con mástil de palorrosa y olympic white y azul océano metálico con mástil de arce. También está disponible el bajo American Standard Dimension en formato HH de cinco cuerdas.
Más información en Fender.

LTD Junior Series, guitarras para pequeños rockeros


LTD, la división más asequible de la factoría ESP, ha anunciado tres modelos nuevos de guitarras escala junior (20, 5 pulgadas), orientados básicamente para los rockeros más pequeños de la casa, pero también efectivos como guitarras de viaje o para aquellos adultos que tienen las manos muy pequeñas. La EC-JR es una versión algo miniaturizada de la Eclipse en color sunburst, mientras que la F-JR es una versión más pequeña de las F-Series. También han presentado un bajo de dimensiones reducidas, el LTD B-4JR (escala 28,5 pulgadas). LTD también ha reeditado el modelo KH-JR, basado en el hacha de Kirk Hammett.

Más información en ESP/LTD

Nueva Charvel Pro Mod Series Super Stock SD1 FR Special Edition


Como los fabricantes no dejen de usar títulos tan largos para sus guitarras, va a ser difícil esto de que nos acordemos de sus modelos sin tenerlos apuntados. Bromas aparte Charvel ha presentado un nuevo modelo, dentro de las Pro Mod Series, la Super Stock SD1 FR Special Edition, en un espectacular acabado en silver sparkle (purpurina plateada) con la pala a juego.
La guitarra, de edición limitada, está basado en clásico cuerpo Super-Strato So-Cal de doble cutaway. Dispone cuerpo de aliso, mástil de arce con diapasón de palorrosa con radio compuesto (12-16), con 22 trastes jumbo. Monta dos humbuckers, Seymour Duncan '59 en el mástil y JB en el puente.
Más información en Charvel.

Gibson presenta la Les Paul Classic de 7 cuerdas

Gibson Les Paul Classic 7 string

Gibson ha creado guitarras de siete cuerdas para otros modelos de guitarra como la Explorer o las Flying V, pero es la primera vez que se atreve con su buque insignia. La nueva Les Paul Classic de siete cuerdas dispone de pastillas Seymour Duncan con coil split (59 en el mástil y JB en el puente). Lleva además un booster de 15 db alimentado por pila, que se activa mediante un pequeño interruptor al lado de los controles. El mástil es del tipo Slim Tapper, especialmente diseñado para mayor comodidad y velocidad. Cuerpo de caoba con aligerado tradicional acabado en nitro y diapasón de palorrosa de una pieza.
Quizá lo que menos guste a los usuarios de este estilo de guitarras sea su escala, que permanece inalterada a 24,75 pulgadas, algo que seguramente dificulte su uso para afinaciones más bajas.
Su precio de lista es de unos 2200 euros y saldrá en edición limitada (no han indicado el número de copias disponibles). Más información en Gibson.

"Brian May's Red Special", el libro definitivo de la guitarra de Brian May

Red Special book

A principios de este mes se presentó "Brian May's Red Special: the story of the home made guitar that rocked the world" un libro que narra la historia de una de las guitarras más emblemáticas de la historia del rock. El libro recoge desde su creación, a todas las modificaciones y reparaciones que ha sufrido esta guitarra a lo largo de los años, además algunos de los planos dibujados a mano de la misma hasta ahora nunca vistos e imágenes de rayos X.
Brian May construyó esta guitarra desde la nada con ayuda de su padre Harold, con el fin de conseguir una guitarra lo más versátil posible y abierta a posibles modificaciones futuras; además trabajó de forma que la retroalimentación (feedback) pudiera usarse de forma controlada. La guitarra es también conocida con el nombre de "The Fireplace" debido a que su diapasón fue construido a partir de una vieja chimenea del siglo dieciocho.
Brian comenzó su proyecto con dieciséis años ya que no podía permitirse una guitarra en esa época. Tras muchas pruebas fallidas en la construcción de las pastillas finalmente decidió comprar un set de pastillas Tri-Sonic de la empresa Burns, fabricantes actuales de las réplicas de esta guitarra.
El libro lleva cubiertas de tapa dura y tiene 144 páginas. Su precio es de unos 25 euros. Se puede pedir desde aquí.

John Mayer rompe de forma abrupta su relación con Fender



"Me encantan las guitarras Fender y voy a seguir tocando con ellas, pero la compañía actualmente no es la misma con la que empecé".
"Atención a aquellos que estáis pensando en adquirir mi Fender Stratocaster Signature: no va a seguir produciéndose y he dejado de ser artista de Fender".
Así expresaba ayer John Mayer desde su cuenta de twitter su desacuerdo con Fender. Una pena si realmente el modelo deja de producirse, pues es uno de los que más valoran los usuarios en cuestión de relación calidad-precio. Si las palabras de Mayer son ciertas más allá de un posible calentón y estábais valorando su compra, quizá sea el momento de adquirir esta guitarra antes que sea demasiado tarde.

Mis Profesores

Estos son los profesores, entre otros,con los que mayormente aprendo y practico,muchas gracias a todos ellos por todo lo que me acompañan cada dia en mis practicas.


Stuart Bull






As co-founder of LickLibrary and Total Accuracy, Stuart plays a tremendous part of all the goings on in LickLibrary today. Looking at our entire catalogue, the entire contribution from Stuart is phenomenal and has had an impact on tens of thousands of aspiring guitar players the world over.
Stuart's professional credits span a variety of outlets, from #1 albums with acts like East 17 to the Jack Dee Show, it's safe to say that his blazing licks are popular the world over. As a clinician Stuart has appeared on television for Fender, and around the world at trade shows for Celestion, Akai and, of course, Total Accuracy.

Stuart is a master of all things Van Halen and Deep Purple, but his passion reaches much deeper in music, also being a huge fan of players like Albert Lee and George Benson.

Facebook Contact Stuart on his official Facebook page.
 
 
Stuart Bull
 
 
 

Danny Gill

Danny Gill is, without a doubt, the most loved tutor by our community. With an incredible array of DVDs and web lessons for LickLibrary covering a wide variety of topics all of which he covers with incredible detail, it's no wonder he carries as much respect as he does.
As an ex student of Joe Satriani, Danny rose quickly through the ranks and found himself as a teacher at the prestigious Musicians Institute in Holywood where he stayed for 13 years, during those years he had his first record deal with his first band Hericane Alice on Atlantic Records), appeared on MTV, toured the USA and opened for bands such as Whitesnake & Skid Row. He then went on to record 3 CDs with Medicine Wheel, got to tour in Japan before joining Speak No Evil with who he released 2 CDs with Universal Records and opened for bands such as Megadeth, Staind, and System of a Down.

Now residing in Sweden, Danny still has a strong impact on the guitar world with his series of MI books and his ever expanding catalogue of LickLibrary DVDs
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

Jamie Humphries

Jamie is one of the mainstays of LickLibrary, having a stream of hugely successful best selling DVDs, Jamie is best known as Brian May's sideman who he's played shows with all over the world. Aside from this Jamie is a hugely popular clinician working all over the world with Ernie Ball Music Man and Blackstar.
As a long time student of respected teacher Phil Hilbourne, it wasn't long before Jamie had built up a huge array of his own students and his own spot teaching at Guilford's ACM along with magazine work like Guitar Techniques. In these positions Jamie gained a reputation as the go to guy for the more advances shred techniques of the 80s, from blistering legato to face melting sweep picking patterns.

Jamie's debut album, "J" is available here at LickLibrary and at Jamie's own website and showcases his wonderful approach to melodic electric guitar.


Jamie Humphries
 
 
 
 

Mike Casswell

London based session guitarist, Michael Casswell has worked all his adult life in the music industry as a professional guitarist, songwriter, singer and producer. He has been signed to major labels such as RCA America, MCA, Universal and Polygram.
He has toured with artists such as Brian May, Ronan Keating, Rosy Royce, Cozy Powell, Dean Freidman, Limahl (Kajagoogoo), Rhinos Revenge Band (bass player and drummer from Status Quo) and many more.

Michael’s playing has been heard on countless TV Ads, jingles, theme tunes and even a late 80’s William Friedman in film ‘To Live And Die In LA’. In the mid 90’s, just before the untimely death of drumming legend Cozy Powell, Michael wrote and produced the last Cozy Powell studio album which was released on Polygram Records.

Michael has also taught Diploma and Higher Diploma guitar at the Brighton Institute of modern Music.
 
 
 
 
Mike Casswell
 
 

Andy James

Andy James needs little introduction as one of the most popular LickLibrary tutors, respected the world over for his unbelievable technical skills and teaching material.
As a player Andy has released a string of solo albums, the last being 2012's "Andy James" on Transcend Music which was met with huge critical acclaim. Andy is also the guitarist for EMI signed act, "Sacred Mother Tongue" who are set to take over the world of metal in the near future. If there was ever a more focused, uncompromising metal guitarist than Andy James, we'd sure love to see him.

Andy's popularity has really peaked in recent years with tours all over the world as a solo artist, with Scared Mother Tongue and as a clinician. He is well supported by EMG pickups, Laney amps and ESP guitars who have given him his own signature model.


Andy James

 
 
 

Esp M-ii M Arce


Marca: Esp
Modelo: Esp Guit Ele M-ii M Arce Blk ()
Guitarra electrica cuerpo macizo de 6 cuerdas.
M-II M mastil de arce . Con SEYMOUR DUNCAN 
Construccion atornillado de 25,5" 
Mastil y dapason de arce 
Cejilla de 42mm Locking en mastil de 43 
Perfil del mastil extra fino plano 
Herrajes de niquel negros 
Clavijeros Gotoh 
Puente Floyd Rose original 
Pastillas emg 81/81
BLK, SW






Hamer SUNBURST ARCHTOP FLAMETOP P-90 (SATFP90)








Specifications:


TOP

Material:Flamed Maple
Configuration:Arched
Thickness:N/A

BODY

Material:Mahogany
L, W, T:N/A
Binding:Ivoroid

NECK

Material:Mahogany
Shape:Set Mahongany
Thickness:N/A
Binding:N/A

FINGERBOARD

Material:Rosewood
Radius:14 1/2
Inlays:Dot
Fret Dimensions:N/A
Nut Type/Width:N/A
Scale Length:24 3/4

PICKUPS

Neck Pickup:Hamer P-90
Middle Pickup:N/A
Bridge Pickup:Hamer P-90

ELECTRONICS

Controls:2-Volumes, 1-Tone
Switch:3-Way Toggle

HARDWARE

Bridge:TOM, Stop Tailpiece
Tuners:Chrome